Charla ONLINE "Novedades en la normativa de consumidores y usuarios (Real Decreto-ley 24/2021)"
Ponente: Pascual Martínez Espín, Catedrático de Derecho Civil
Charla ONLINE "Novedades en la normativa de consumidores y usuarios (Real Decreto-ley 24/2021)"
Ponente: Pascual Martínez Espín, Catedrático de Derecho Civil
Novedades sobre la obligación de ofrecer alquiler social de los grandes tenedores en Cataluña
Alejandro Fuentes-Lojo Rius
Marzo 2022
Resumen: Análisis de las últimas novedades legales y jurisprudenciales sobre la obligación de los grandes tenedores de vivienda de ofrecer alquiler social a los ocupantes de vivienda en riesgo de exclusión residencial en Cataluña.
Lucía del Saz Domínguez
Marzo 2022
Resumen: Respuesta a la consulta de una agencia de verificación que se puso en contacto con el Centro de Estudios de Consumo (CESCO) porque estaba trabajando en un artículo para acabar con bulos sobre si es obligatorio que los establecimientos de hostelería permitan utilizar el baño a los “no clientes” y si tienen que entregarles agua del grifo (gratuitamente) cuando se les solicite.
Los dictámenes de expertos y su relevancia en la fijación del inicio del plazo de prescripción
Manuel Jesús Marín López
Marzo 2022
Resumen: Conforme a una correcta interpretación del art. 1969 CC, el plazo de prescripción empieza a correr desde que el acreedor conoce los hechos que fundamentan la pretensión y la identidad de la persona contra la que reclamar, o desde que podía haberlos conocido si hubiera actuado con la diligencia debida. En esta regla del conocimiento potencial desempeñan un importante papel los dictámenes de los expertos, en particular cuando el acreedor no podría por sí mismo conocer esos hechos. En este trabajo se examina la relación entre el conocimiento potencial y la diligencia exigible al acreedor, las funciones del dictamen de los expertos y la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre esta materia.
Prohibido animales: los animales como “seres sintientes” en los contratos de alquiler
Elena Trujillo Villamor
Marzo 2022
Resumen: ¿Será nula la cláusula de los arrendamientos que no permitan animales de compañía? Esta es la consulta que se traslada a CESCO y a la cual se dará respuesta en este artículo.
Mª del Sagrario Bermúdez Ballesteros
Marzo 2022
Resumen: La OMIC de Fuenlabrada remite a CESCO una consulta relacionada con la compraventa de vehículos. Concretamente, se cuestionan dos asuntos: por un lado, si es posible que el consumidor reclame indemnización por los daños y perjuicios derivados del retraso en la entrega y, por otro, si es posible que el órgano administrativo correspondiente inicie expediente sancionador por estimar abusivas determinadas cláusulas de los contratos celebrados.
Mª Victoria Cuartero Rubio
Marzo 2022
Resumen: El Reglamento (CE) n.º 261/2004 establece un derecho de compensación en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos. ¿Ante qué tribunales ha de plantearse la demanda? El TJUE vuelve sobre una cuestión que es fuente de problemas interpretativos, ahora, con otra vuelta de tuerca: cuando se trata de vuelos con conexión, ¿puede ser competente el tribunal del lugar donde se realiza la conexión?
Pilar Domínguez Martínez
Marzo 2022
Resumen: Se recibe en CESCO consulta de la Asociación de Consumidores de Navarra sobre la cuantía indemnizatoria a abonar por parte del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) en el caso de siniestro de un vehículo a causa de inundaciones y en su caso la obligación correspondiente a la aseguradora del vehículo en el caso de que el mismo modelo de vehículo solo fuera fabricado en diésel y su precio fuera superior. En la respuesta a esta consulta además de tratarse las coberturas del CCS en estos casos, se distingue según sea concertado un seguro de daños o de RC voluntario o un Seguro obligatorio de Responsabilidad Civil, analizándose que, en estos casos, presupuesto un equilibrio entre el principio de reparación integral y el enriquecimiento injusto del perjudicado, se podría reclamar al CCS además del valor venal, un porcentaje correspondiente al llamado valor de afección.
Cofinanciado por: